El Glosario Malva

  • Aliado: persona que quiere terminar activamente con algún tipo de opresión pero que pertenece al grupo opresor.
  • Alienada: persona oprimida que ha interiorizado y comparte el sistema de creencias de su opresor.
  • Androcentrismo: visión del mundo que sitúa al hombre, su mirada e intereses en el centro del mundo y que conlleva el silencio, la omisión o la invisibilización de las mujeres. En el universo androcéntrico, la Tierra gira alrededor del hombre.
  • Brecha de género: se refiere a la diferencia entre las tasas de ambos sexos, en diferentes ámbitos. Se suele utilizar en el salarial para ilustrar en cifras las desigualdades económicas (las mujeres siguen cobrando menos que los hombres) y afecta los derechos, beneficios, control y oportunidades, entre otros, de cada género. Tardará más de 100 años en cerrarse según los últimos datos del Foro Económico Mundial.
  • Body shaming: acto de insultar o avergonzar a una persona por no tener un cuerpo normativo o que entra dentro de los cánones de belleza establecidos. Es un concepto que se ha extendido junto con el uso de las redes sociales y que afecta principalmente a las mujeres que deciden mostrar su cuerpo de forma libre.
  • Bropropriating: expresión inglesa que describe la situación en la que un hombre se apropia de la idea de una mujer (generalmente en un entorno laboral) llevándose el mérito de la misma.
  • Cis/cisgénero: persona cuya identidad de género se corresponde con la que le asignaron al nacer. Es decir, que cuando naciste y el médico dijo "¡Enhorabuena! Es una niña" en ninguna etapa posterior de tu vida tuviste que decir "eh, eh, un momento".
  • Cosificación: acto de representar o tratar a una persona como un objeto no pensante que solo sirve para satisfacer los deseos del otro. La cosificación sexual consiste en ignorar las cualidades, inteligencia, deseos o sentimientos de una persona y reducir todos sus atributos al deleite sexual de otra persona.
  • Cultura de la violación: sistema por el que la violación, a pesar de considerarse un problema social, se sustenta por la normalización de la misma y su aceptación en la sociedad donde se produce. Los mecanismos que fomentan la cultura de la violación son la culpabilización de la víctima, la normalización, embellecimiento y erotización de la violencia sexual y el alto nivel de despreocupación ante las agresiones hacia las mujeres. 
  • Doble jornada: se refiere a la doble carga de trabajo que soportan actualmente las mujeres, quienes, además del empleo, asumen las tareas domésticas y el cuidado de la familia, sin que otras personas compartan dichas responsabilidades.
  • Deconstrucción: ejercicio de evaluación personal en el que la persona se esfuerza por desaprender, identificar y eliminar las actitudes machistas a las que ha estado expuesta toda la vida.
  • Empoderamiento: es el proceso por el cual las mujeres ganan confianza, visión y protagonismo para impulsar cambios positivos en las situaciones de desigualdad en las que viven.
  • Estereotipos de género: de origen cultural, son un conjunto de ideas utilizadas para explicar la forma de comportarse y los roles que deben tener en sociedad los hombres y las mujeres. Dentro de los estereotipos de género masculinos encontramos la fortaleza, la seguridad en uno mismo, la incapacidad emocional o la agresividad. En los femeninos podemos encontrar la dulzura, la sumisión o la delicadeza.
  • Feminazi: término peyorativo inventado para desprestigiar la lucha feminista. Lo popularizó el locutor de radio Rush Limbaugh, ligado al Partido Republicano en Estados Unidos, para referirse a las mujeres que defendían el derecho al aborto que el autor asociaba con el Holocausto.
  • Feminicidio: Se refiere al asesinato de una mujer por ser mujer. El odio (misoginia) es su principal incentivo.
  • Feminización de la pobreza: fenómeno que da nombre a una situación generalizada en la mayoría de los países y que visibiliza a las mujeres como colectivo que constituye la mayoría de la población pobre del Planeta. La pobreza y las políticas de ajuste de los países impactan de manera directa en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en su acceso a los recursos económicos y sociales que ofrece el Estado de bienestar, promoviendo leyes y prácticas administrativas que limitan el acceso de las mujeres a los recursos económicos.
  • Friendzone: término machista inventado por los hombres que sienten que merecen ser recomensados con sexo por haber invertido tiempo o dinero en una mujer que les consideraba su amigo. Forma patética de no aceptar un rechazo amoroso o sexual.
  • Hembrismo: este término se refiere a la consideración de que las mujeres son superiores a los hombres, legitimando el desprecio y las agresiones hacia ellos. Al igual que feminazi, se suele utilizar para desprestigiar el movimiento feminista.
  • Interseccionalidad: término acuñado en 1989 por la activista y académica Kimberlé Williams Crenshaw que mantiene que las opresiones de la sociedad (racismo, sexismo, capacitismo, homofobia, xenofobia o clasismo) no actúan de manera independiente, sino que estas formas de exclusión están interrelacionadas y no pueden ser examinadas separándolas unas de otras.
  • Luz de gas: forma de abuso psicológico que consiste en que el maltratador hace creer a la víctima que esta está imaginando cosas con la intención de manipular la situación y ganar control. En términos feministas, esta situación se da cuando el grupo privilegiado hace creer al grupo oprimido que sus opresiones son "imaginarias". Ejemplo: cuando una mujer está contando una situación de abuso y la gente a su alrededor le resta importancia "eres una exagerada / te tocó un tarado / no todos los hombres somos así / no seas paranoica".
  • Lenguaje sexista: lenguaje que, sea por las palabras escogidas o por el modo en que se estructuran, resulta discriminatorio hacia las mujeres por caer en la ocultación, la exclusión o la subordinación. 
  • Mansplaining: expresión inglesa que describe la situación en la que un hombre, con actitud paternalista, le explica algo a una mujer asumiendo que los conocimientos que ella tiene sobre ese tema son inferiores o no son válidos.
  • Manspreading: expresión inglesa que describe una práctica realizada por algunos hombres en el transporte público que consiste en espatarrarse de piernas ocupando más espacio del que les corresponde.
  • Manslamming: neologismo formado por "man" y "slamming" (hombre y choque, respectivamente) que se refiere a la actitud de los hombres que empujan o chocan con las mujeres en las vías públicas como el metro o la acera, de forma voluntaria o no. La activista estadounidense Beth Breslaw es la impulsora de este término, creado en 2015.
  • Manterrution: expresión inglesa que define las interrupciones innecesarias por parte de un hombre a una mujer en medio de una explicación o discurso.
  • Micromachismo: es un nivel especialmente perverso del machismo ya que se refiere a acciones sencillas, del día a día, que no favorecen la igualdad. El psicólogo argentino Luis Bonino fue uno de los primeros en definirlo como un machismo de menor intensidad. Consiste por ejemplo dar por hecho que quien tiene que cocinar es la mujer.
  • Misoginia: odio y desprecio hacia las mujeres y, por extensión, todo lo que esté asociado con estereotipos tradicionalmente femeninos. 
  • No binario (nb): una persona nb es aquella que no se identifica como hombre o como mujer. 
  • Patriarcado: desigualdad de poder entre hombres y mujeres que se traduce en la superiorididad del varón en todos los aspectos de la sociedad.
  • Roles de género: es una construcción teórica en las ciencias sociales y humanas, que hace alusión a un conjunto de normas sociales y de comportamientos que, dentro de una cultura específica, son ampliamente considerados como socialmente apropiados para las personas de un género determinado.
  • Sexismo: se refiere a la actitud o comportamiento arbitrario y discriminatorio hacia una persona por causa de su sexo.
  • Sororidad: solidaridad y alianza entre mujeres para defenderse, apoyarse y luchar contra la discriminación y los problemas compartidos por el hecho de ser mujeres.
  • Suelo pegajoso: fuerza que mantiene a las mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica mediante tareas como el trabajo maternal, el trabajo conyugal y el trabajo doméstico impidiéndolas realizarse fuera del hogar puesto la sociedad hace creer a las mujeres que son las principales responsables del cuidado. El mecanismo principal para "pegar a las mujeres al suelo" es utilizar la carga de la culpa. Por ejemplo: cuando un padre trabaja fuera de casa rara vez se le juzga o se le recrimina su comportamiento por pasar demasiado tiempo en la oficina, mientras que una mujer siempre cargará con el sambenito de "mala madre".
  • Techo de cristal: limitación velada del ascenso de las mujeres dentro del mundo laboral. Se mantiene debido a una serie de prejuicios extendidos a la hora de confiar a las mujeres puestos de responsabilidad, así como a una estructura de prácticas machistas extendidas dentro del mundo de los negocios como las reuniones, el compadreo o el corporativismo masculino.
  • Test de Bechdel: método de evaluación ideado por Liz Wallace para identificar el machismo mediante la brecha de género en una películas, serie, cómic u obra de teatro. El método de evaluación es el siguiente: 
  1. En la película deben salir al menos dos personajes femeninos. 
  2. Dichos personajes hablan entre ellos en algún momento de la película.
  3. Dicha conversación tiene que tratar de algo más que no sea un hombre sin que esto esté exclusivamente limitado a relaciones románticas (es decir, dos hermanas hablando de su padre tampoco pasarían el test).
  • Transfobia: odio e intolerancia hacia las personas trans y la diversidad de género y creencia social de que la forma de identidad y expresión de una persona debe corresponder a su sexo biológico.
  • Transgénero: persona cuya identidad de género no se corresponde con la que le asignaron al nacer.
  • Violencia doméstica: se refiere a los actos o amenazas de violencia perpetrados sobre un miembro de la unidad familiar, en el hogar. Afecta especialmente a las mujeres.
  • Violencia de género: engloba el conjunto de actos violentos o amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje ejercidos sobre una persona debido a su género. Ocurre siempre de un hombre hacia una mujer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FEMIBOOK VOL. II

Hola Fem-histéricas!!! Esperamos que la lectura de Amelié Nothomb haya sido de vuestro agrado y os haya entrado e...