CFGS Promoción de Igualdad de Género




Si quieres ser Técnicx Superior en Promoción de Igualdad de Género, ésto te interesa! (y si no lo tienes claro todavía y necesitas información, esperamos convencerte! )


Denominación: Promoción de Igualdad de Género.
Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
Duración: 2.000 horas.

Familia profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

El objetivo de la promoción de género es asegurar que las personas obtiene igualdad de 

oportunidades sin distinciones personales o de género.

¿Dónde lo imparten?

Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Zaragoza, Asturias, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Cantabria, Valladolid, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Barcelona, Badajoz, Cáceres, Alicante, Valencia y Ceuta.

En el enlace que os pegamos a continuación podréis ver la relación de centros que lo imparten en cada CCAA.


Condiciones de acceso
Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:
Acceso directo:
  • Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Estar en posesión del Título de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio)*.
*Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)
  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

¿Qué voy a aprender y hacer?
  • Obtener información utilizando recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad, con el fin de adecuar la intervención en materia de igualdad a las necesidades y características de las personas destinatarias y del contexto.
  • Programar intervenciones que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, interpretando la normativa legal y el plan estratégico de referencia.
  • Incorporar la perspectiva de género en todas las fases de la intervención, seleccionando estrategias y técnicas que permitan la visibilización de las mujeres.
  • Desarrollar actividades de información, comunicación y sensibilización de las mujeres y la población en general, utilizando diversos soportes de comunicación.
  • Dinamizar grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.
  • Realizar intervenciones de fomento de la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social y en los procesos de toma de decisiones, promoviendo la creación y mantenimiento de redes y espacios de encuentro y colaboración.
  • Diseñar estrategias para prevenir la violencia de género, detectando los posibles factores de riesgo.
  • Implementar programas y acciones de prevención de violencia de género, aplicando los protocolos de actuación para evitar los procesos de victimización secundaria.
  • Asesorar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género, aplicando la normativa legal en materia de derechos, servicios y recursos de protección.


¿Qué módulos tiene?


El ciclo formativo cuenta con un total de quince módulos diferentes divididos en dos años.

Durante el primer curso académico consta de los siguientes ocho módulos:

  • Primeros Auxilios
  • Metodología de la Intervención Social
  • Desarrollo comunitario
  • Información y comunicación con Perspectiva de Género
  • Prevención de la Violencia de Género
  • Ámbitos de Intervención para la Promoción de la Igualdad
  • Formación y Orientación Laboral
  • Lengua extranjera para uso profesional
 En el segundo año se cursan siete módulos:
  • Habilidades sociales
  • Promoción del empleo femenino
  • Participación social de las mujeres
  • Intervención socioeducativa para la igualdad
  • Proyecto de promoción de igualdad de género
  • Empresa e iniciativa emprendedora
  • Formación en centros de trabajo

¿Qué capacidades académicas adquieres con esta FP?
  • Promover y mantener canales de comunicación en el entorno de intervención, incorporando la perspectiva de género. 
  • Favorecer la participación de las mujeres y la creación de redes estables que, desde la perspectiva de género, impulsen el cambio de actitudes en la sociedad y el “empoderamiento” de las mujeres. 
  • Detectar e informar a organizaciones, empresas, mujeres y agentes del entorno de intervención sobre relaciones laborales y la creación, acceso y permanencia del empleo en condiciones de igualdad efectiva de mujeres y hombres.  
  • Participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.  
  • Detectar, prevenir y acompañar en el proceso de atención a situaciones de violencia ejercida contra las mujeres. 
  • Establecer y mantener relación con los principales agentes comunitarios: población, técnicos y administraciones, dinamizando la relación recíproca entre ellos.  
  • Promover la participación ciudadana en los proyectos y recursos comunitarios. 
  • Dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los diferentes agentes que configuran una comunidad o una zona territorial. 
  • Intervenir, apoyar y acompañar en la creación y desarrollo del tejido asociativo.  
  • Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y actuaciones comunitarias. 
  • Aplicar procesos y técnicas de mediación en la gestión de conflictos entre agentes comunitarios. Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.
¿Qué salidas profesionales tiene? 
  • Promotor/a de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Promotor/a para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Técnica de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Ámbito público y privado (asociaciones, empresas, instituciones, sindicatos, fundaciones, consultoras, servicios municipales, organizaciones de igualdad y centros comunitarios, entre otros)
¿A qué estudios universitarios da acceso?

Grado en Psicología, Sociología, Pedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Terapia Ocupacional, Turismo y Magisterios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FEMIBOOK VOL. II

Hola Fem-histéricas!!! Esperamos que la lectura de Amelié Nothomb haya sido de vuestro agrado y os haya entrado e...