-1. El 79% de las personas que son vendidas y compradas para ser explotadas sexualmente son mujeres y niñas, procedentes sobre todo de Rumanía, Paraguay y Colombia, que han sido introducidas en Europa Occidental.
-2. Un tercio de las mujeres son obligadas a casarse antes de los 18 años. Y 1 de cada 9 se casa antes de cumplir los 15.
-3. Todavía hoy los medios de comunicación publican titulares machistas para hacerse eco de las noticias protagonizadas por mujeres.
-4. El 38% de las mujeres que mueren en el mundo es a causa de la violencia de género. Y, concretamente en nuestro país, una mujer es violada cada ocho horas.
-5. La brecha salarial todavía está muy presente hoy. Cuesta creer que existan países en los que las mujeres cobren hasta un 75% menos al mes que los hombres, como es el caso de Irán, país en el que ellos ganan una media de 21.000 euros al año frente a los poco más de 4.000 de ellas.
-6. Aproximadamente el 40-50% de las mujeres que viven en la Unión Europea sufren acoso en el trabajo.
-7. Globalmente, solo el 21% de los puestos directivos son ocupados por mujeres.
-8. En la actualidad tan solo un 4,6% de mujeres son CEO y un 19,2% Consejeras.
-9. Sólo 2 mujeres de color han formado parte del Senado de Estados Unidos.
-10. Las mujeres representan dos tercios de los 792 millones de adultos analfabetos en el mundo.
El próximo 8 de marzo, los sindicatos mayoritarios han convocado una huelga feminista con motivo del día Internacional de la Mujer. Esta huelga de carácter laboral, de consumo, de estudio y de cuidados pretende reivindicar los derechos de la mujer y acabar con las desigualdades entre hombres y mujeres en pleno S.XXI.
Voces representativas del feminismo en España, periodistas como Pepa Bueno, Rosa Montero, Cristina Fallarás o Belén Gópegui o artistas como Amparanoia, Rozalén y Alicia Ramos participarán en la marcha central, fijada en Madrid, y en el posterior evento que tendrá lugar en la Nave Terneras, junto al Matadero.
La manifestación, prevista solo para mujeres, pretende demostrar que “si ellas paran, se para el mundo”. A parte de las manifestaciones, hay organizados varios actos y talleres durante todo la jornada. Se contemplan los casos en los que las trabajadoras del hogar no puedan hacer huelga. A ellas se les que se anima a colgar sus delantales en balcones y otros lugares visibles en señal de apoyo a la protesta.
Y es que visibilizar las reivindicaciones es uno de los objetivos en lo que trabajan los sindicatos feministas. No solo lo harán a través de las redes sociales o de los canales más habituales, como pueden ser los medios de comunicación, sino que llevarán sus reivindicaciones en camisetas que ilustran esta lucha. Una lucha a la que se han unido estas cinco diseñadores autónomas a través de sus creaciones:
P.nitas*
La ilustradora y feminista Inma dibuja, desde hace más de 12 años, mujeres desnudas sin miedo ni vergüenza, que se alzan a través de unos gritos que "traspasan ese silencio que un día fue otorgado por el sistema patriarcal como uno de los valores más admirables de la mujer", así lo define en su web. Ilustraciones, bolsas y camisetas son el lienzo para estos retratos de ojos grandes y bocas geométricas que se unen en una lucha por y para todas.
I’m with you, we are all together
La camiseta de la Fundación Ana Bella se hizo eco en las redes gracias a la portavoz Marta Lozano, quien le dio visibilidad a esta campaña contra la violencia de género. Gracias al apoyo de esta influencer y la colaboración de otros famosos, la fundación consiguió recaudar 10.000 euros con la venta de esta camiseta actualmente agotada. Si te hiciste con la tuya a tiempo, sácala a relucir el 8 de marzo y grita por todas las que no están y para que no se vaya ninguna más
Real Freedom
La diseñadora de moda que se esconde detrás de Real Freedom acaba de crear su cuenta de Instagram, desde donde se podrán hacer pedidos y adquirir esta y otras camisetas con grandes mensajes llenos de poderío femenino.
Bonito lo justo
Esta marca lleva el nombre de la artista Claudia Gilabert. "Bonitolojusto nace de no querer callarme nada y sacar mi vena revolucionaria y feminista"así es como ella misma describe su marca en el inicio de su página donde vende camisetas, sudaderas y accesorios con frases que lo dicen todo en pocas líneas.
The nonoshop
Esta artista gráfica residente en Barcelona, conocida como Nono Rueda, vende camisetas de "mujeres desnudas que se liberan de sus bloqueos sociales y emocionales" a través de su cuenta de Etsy. Además, diseña otros productos como bolsas e ilustraciones, todos con un mensaje feminista.
5 artistas actuales que reivindican el feminismo en el arte

Emma Arvida
Hoy es la efeméride de la muerte de Simone de Beavouir, la filósofa que se convirtió en una pieza clave para el feminismo de todos los tiempos gracias a su libro, El Segundo Sexo.
No hace falta decir que fue una predecesora para muchas otras como
Marina Abramovic, Louise Burgueois, Barbara Kruguer, todas ellas
artistas vigentes hoy en día y feministas hasta el tuétano.El feminismo en el arte no es solo quejarse de la imagen que nos impone la sociedad, sino luchar en contra de tener que esconder partes de nuestro cuerpo y exhibir otras, nuestro rol en la sociedad, las obligaciones impuestas, las expectativas de maternidad, y un largo etcétera. Puede que todo el arte producido por mujeres no sea feminista, pero el hecho de exhibir muestras de arte, después de siglos en que la mujer ocupaba un segundo plano exterior en el panorama intelectual, ya supone un ladrillo más en la obtención del reconocimiento y el sitio que merece el género femenino. Y sí, aún hoy en día el tema sigue estando de actualidad. Se ha hecho mucho, pero aún queda un largo camino por recorrer.
Las siguientes artistas reivindican un feminismo dividido en dos ramas: promover otro modelo de imagen corporal más real, más allá del que nos impone la sociedad –como potenciar la estética y la belleza del vello corporal, los pezones, los cánones, o hablar de la menstruación más allá del tabú – y por otro lado, redefinir el estereotipo de la feminidad exagerando los clichés achacados a la mujer –el color rosa, la purpurina, estar en la habitación tirada en la cama hablando por teléfono –de modo que podemos observar una figura femenina más cercana y real, sin trampa ni cartón. Disfrutad com estas cinco artistas, y sobre todo, a reflexionar.
1.- Faltan guerrilleras: las Guerrilla Girls, con sus máscaras de simio, reivindican todo tipo de derechos y denuncian toda clase de injusticias, algunas de ellas referentes al arte. ¿Por qué la mayor parte de obras que se encuentran en las galerías son de hombres? Con sus acciones y campañas de reflexión iluminan zonas ensombrecidas de la sociedad y ponen en relieve la falta de cuestionamiento.

2.-El vello embellece: imágenes potentes, chocantes por lo mal acostumbrados que nos tiene la publicidad y el cine; es triste que en pleno siglo XXI a muchos todavía les escandalice el vello púbico, o de la axila o la imagen de la menstruación. Petra Collins no se corta, y anima a los espectadores a acostumbrarse a eso, y a apreciar la belleza que subyace en todo eso que solemos esconder.

3.- Parodia a la purpurina: muchos son los clichés que se le han atribuido a la mujer sobre todo en las últimas décadas, como si fueran unas consumistas, compradoras compulsivas, fanáticas de colgarse al teléfono durante horas, el color rosa, etc. Emma Arvida potencia esos tópicos hasta el punto de quedar completamente ridículos; modelos de aspecto andrógino, velludas, tomándose selfies en posturas adolescentes, o bien mujeres objeto que no son más que algo en lo que posar un tiesto de flores.

4.- Dibujos infantiles y un mensaje adulto: Grace Miceli está harta de la sociedad patriarcal y así lo demuestra con algunas de sus ilustraciones, con su particular estilo o bien a lápiz o bien con rotulador, como si se tratara del dibujo de un niño. Usa esta estética inocente y sencilla para proyectar verdades incómodas.

5.- Los tópicos americanos: otras artistas también se sirven de los tópicos para romperlos, Ashley Armitage muestra a las animadoras, a las reuniones de pijama y a las sesiones de maquillaje pero con una pátina más íntima, natural y realista de lo que suelen pintar estos entornos. Pechos más planos, ropa interior femenina que no pretende ser sensual ni explosiva, y un tipo de coquetería sutil y sin copiar estereotipos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario