jueves, 24 de mayo de 2018

FEMIBOOK VOL. II




Resultado de imagen de women read


Hola Fem-histéricas!!!

Esperamos que la lectura de Amelié Nothomb haya sido de vuestro agrado y os haya entrado el gusanillo de seguir leyendo sus novelas (seguro que sí).
Para este mes de mayo os proponemos un libro que en su momento fue un tanto polémico: "Nada" de la escritora danesa Janne Teller. Fue concebido como encargo de libro para adolescentes y, en la actualidad se adjunta como lectura obligatoria en muchos centros educativos europeos. A pesar de esto, a medida que se va adentrando una en la lectura, empieza a pensar si es apto para estos públicos, pues determinadas páginas llegan a doler. Y DUELEN!
En palabras de la propia autora, prefiere catalogar su obra con un "cuento de hadas moderno"; cuento de hadas porque la historia se cuenta con una cierta "distancia", y moderno, porque el final no es como en los cuentos de hadas tradicionales.

 " El primer día de clase Pierre Anthon abandona el aula y decide no volver nunca más a la escuela. Ha descubierto que nada importa y a partir de este momento se dispone a vivir de manera consecuente con este hallazgo. Se sube a un ciruelo y desde allí declama a gritos las razones por las que nada importa. Sus compañeros, desmoralizados por sus proclamas, deciden convencerlo y autoconvencerse de que se equivoca y para conseguirlo deciden reunir objetos que simbolicen todo aquello que da valor a la existencia humana y así crear un montón de significado. Poco a poco este proyecto se va convirtiendo en un juego peligroso que les va pervirtiendo moralmente y que les lleva a arriesgar parte de sí mismos y de todo aquello da sentido a sus vidas presentes y futuras."

 Imagen relacionada


Fragmento
"Mucho peor fue, sin embargo, que eso sembrara en mí una sombra de duda acerca de si Pierre Anthon había dado con algo importante: que el significado es relativo y por tanto vacío de significado.
Pero no dije nada.
Tenía miedo de Sofie, pero no sólo eso. Era agradable estar rodeado de fama y de fe en el significado y no quería alejarme de aquella porque afuera no existía más que exterior y la nada. Por eso continuaba pavoneándome y dándome aires de importancia, como si realmente hubiera hallado el significado y no dudara de lo que era.
Era fácil fingir. Si bien es cierto que continuaban sonando muchas voces en contra, la furia con la que se libraba la batalla por el significado del montón de significado sólo podía entrañar que el asunto era de una enorme importancia. E importancia era igual a significado, por eso enorme importancia era igual a enorme significado.
Incluso yo dudaba, claro, pero sólo un poquito.
Poquito. Menos. Nada." (p. 129)


Esperamos que la nada os enganche y abracéis el dolor de su presencia. Esta lectura vale la pena, de verdad. 
Os esperamos en junio con una nueva novela!!!!


viernes, 20 de abril de 2018

Alternativas no sexistas de la pequeña pantalla

Proyecto sobre perspectiva de género en contenido televisivo.

1. Introducción

En este documento se recoge un estudio realizado sobre contenido audiovisual televisivo (se excluyen el cine y la publicidad) que contenga, de alguna forma, una perspectiva de género, teniendo en cuenta el contexto socio-cultural de las regiones desde las que se produce. Atendiendo al contexto, es por eso que en algunos casos esta perspectiva de género puede venir acompañada de otro tipo de perspectivas que luchen de igual manera por la justicia social, como pueden ser el movimiento LGTB+ o la lucha antirracista. Se trata por tanto de una breve recopilación de contenido que abogue por la igualdad de trato entre los hombres y las mujeres, y que a su vez refleje esa realidad “feminista” que tanto se anhela y de la cual estamos cada vez más cerca.


2. Noticias

Como ya comentamos en la primera parte de nuestro trabajo, es difícil encontrar a mujeres cuyo papel sea “importante” en lo que a noticias se refiere, pero al realizar nuestra investigación nos dimos cuenta de que hay más mujeres de las que pensamos ocupando espacios informativos de relevancia. Empezando por nuestra televisión local, la TPA , las encargadas de informar sobre noticias, deportes y meteorología son mujeres (Diana Sánchez, Toni Rodero, María Herrero, Beatriz Fernández y Loreto Matilla, entre otras). Siguiendo con la investigación nos encargamos de analizar los programas sobre información política, como pueden ser Al Rojo Vivo o Las Mañanas de Cuatro etc, y nos sorprendió gratamente lo que encontramos. El presentador habitual de Al Rojo Vivo , es un hombre, pero cuando él se ausenta del programa, en vez de poner a otro hombre, el programa es presentado por una mujer, Cristina Pardo. Siguiendo en la línea de La Sexta, encontramos también El Objetivo de Ana Pastor, donde la misma Ana Pastor realiza entrevistas políticas en profundidad. En Las Mañanas de Cuatro se encuentra como co-presentadora Paula Sainz-Pardo, antigua colaboradora en el canal 24h.

3. Series

Desde la producción internacional destacamos con especial relevancia la serie She’s gotta have it, que cuenta la vida de una mujer joven afroamericana instalada en Brooklyn. La protagonista, Nola Darling, lleva un estilo de vida laboral y afectivo-sexual especialmente empoderado. Es trabajadora por cuenta propia, artista, activista, pansexual, poliamorosa y mantiene 4 relaciones abiertas. A pesar de la cantidad de prejuicios, estereotipos, y obstáculos con los que tiene que lidiar en su día a día, incluso desde las personas de sus propios círculos, siempre consigue plantarles cara y superarlos. Dirigida por Spike Lee (director del documental sobre la vida de Malcolm Little - Malcolm X -, activista afroestadounidense), la serie tiene un planteamiento feminista, pro-sexo y antirracista. Se plantean problemáticas como la brutalidad policial (movimiento Black Lives Matter), el acoso callejero, el body-shaming o la homofobia. Pese a la seriedad de los temas tratados, todas las cuestiones se tratan desde un plano humorístico.

Trailer en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=whvPjWm7ZE0

(Spoilers)
-En un episodio la protagonista invita a 3 de sus relaciones a comer a casa para que se conozcan mutuamente, la reacción de lxs invitadxs es digna de analizar. 
-Cada vez que suena un tema musical, aparece la portada del álbum de lx autorx en pantalla. La mayor parte de temas son música negra, así que ver la serie también es una manera de dar difusión a la obra de autorxs negrxs.

Continuando la parrilla, mencionemos la serie Transparent, que relata el proceso de salir del armario como trans de una mujer trans blanca de mediana edad, Maura. La relación con sus 3 hijxs y su mujer, que poco parecen ayudar a la protagonista a reafirmar su identidad al principio de la serie (spoiler: le llaman mapá como si fuera medio hombre medio mujer) cambia radicalmente. A raíz de descubrir que su otra madre es trans, lxs hijxs empiezan a indagar en su propia identidad y orientación sexual. Maura comienza a acudir a
un centro para personas LGTB de su ciudad, donde establece amistades que serán clave para su evolución como persona. A lo largo de los capítulos, la protagonista es víctima de numerosos episodios de transfobia, que afectan a su salud mental y física. Es por eso que a pesar de ser una serie de ficción, se relatan algunas de las problemáticas reales que afectan a las mujeres trans. La protagonista en la realidad es un actor cis (Jeffrey Tambor), que ha sido acusado de acoso sexual por parte de dos actrices trans de la propia serie y despedido del rodaje para las próximas temporadas.

(Spoilers)
-Las dos hijas comienzan a tener relaciones homosexuales
-El hijo tiene una relación con una mujer trans
-Una vez Maura asiste a un “festival para mujeres”, del cual se acaba yendo
debido a la transmisoginia de las asistentes del festival.

En lo que a grandes plataformas de series online se refiere, cabe destacar la HBO (Home Box Office= “taquilla en casa”) con la realización de series como El cuento de la criada (The handmaid’s Tale), una adaptación del libro con el mismo título de la autora Margaret Atwood (escrito en 1985) donde se relata un futuro distópico en Gilead, una nueva República que nace después de un golpe de estado en EEUU. El papel de las mujeres es relegado prácticamente a la servidumbre, y aquellas fértiles se convierten en criadas, forzadas a dar hijos a los altos cargos, la gran mayoría con problemas de esterilidad, es decir, el único valor que se les atribuye a las mujeres cis es la fertilidad. Pese a esta situación, las criadas no pierden la esperanza y la serie relata su lucha para intentar escapar o acabar con la dictadura de Gilead. Pero no todo se reduce al papel de las protagonistas, detrás de las cámaras también podemos encontrar un gran equipo de mujeres haciendo esta serie posible, empezando por su escritora o directoras como Reed Morano o Kate Dennis. Siguiendo en la línea de la HBO, también es destacable Big Little Lies, basada en el libro homónimo de Liane Moriartry, mantiene el equilibrio entre la comedia, el misterio y el drama sin frivolizar el patriarcado, conjugando tópicos y prejuicios machistas con miradas críticas, también hay que señalar que rompe con el cine androcéntrico y patriarcal. Casi todas las protagonistas y personajes secundarios son mujeres emparejadas con hombres que cumplen las expectativas de familias “perfectas”. Podría destacarse como contrapartida el hecho de que se reflejan los hechos que se consideran como “normales” en la sociedad, por ejemplo sólo aparece una madre soltera, y una pareja homosexual, también añadir que todas las familias cuentan con un nivel económico bastante elevado. Continuando en el análisis de la serie, hay una división establecida por las propias mujeres entre aquellas que dejaron sus carreras profesionales para dedicarse a la familia y las que continuaron con ella y son vistas como mujeres exitosas, se refleja perfectamente la rivalidad que existe entre mujeres, todas deben ser buenas vecinas, profesionales, esposas y sobre todo buenas madres. Se refleja la rivalidad a la que las mujeres estamos sometidas por el patriarcado, pero también se refleja la sororidad entre protagonistas. Estamos ante personajes complejas, con sus motivaciones, frustraciones, opiniones etc, estamos ante personajes que podríamos encontrar en cualquier barrio. La violencia sexual y de género tienen un papel central en la serie, aunque con relación a esta última al tratarse de familias burguesas la salida que ella toma no sería la más habitual, pero esto también sirve para señalar que violencia de género la puede sufrir cualquier mujer independientemente de su nivel económico. Se trata el tema de la violencia de género de manera brillante: no se revictimiza a la mujer que se encuentra en esa situación, el ciclo de la violencia de género se muestra perfectamente, se ve muy bien la normalización de esa violencia por parte de quien la padece, y aparece cómo influye en lxs hijxs vivir en un hogar así, aunque no presencien la violencia física explícitamente.

Para terminar con HBO, destacaremos Girls , producida por Lena Dunham, que además la protagoniza. Los episodios tratan las vidas de un grupo de 4 chicas blancas veinteañeras recién instaladas en Nueva York. Las problemáticas de las que se habla a lo largo de la serie van desde la gordofobia, el desamor, las drogas, la búsqueda improductiva de empleo, la homosexualidad, la maternidad, la libertad sexual, o las relaciones afectivas amistosas. El tema que más relevancia toma es el bodyshaming del cuerpo de las mujeres gordas. La directora tiene numerosos monólogos internos narrados sobre el acomplejamiento que sufre debido a la relación de su cuerpo con el entorno a la hora de ocupar espacios públicos o a la hora de mantener relaciones sexuales. Aún así, tanto la serie como Lena Dunham han sido criticadas por la ínfima presencia de actorxs racializadxs y/o trans.

Trailer 1º temporada en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=dV1GFVaEL1A

(Spoiler)
-La protagonista tiene que lidiar con que su mejor amiga salga con su exnovio.
-Se enseñan los genitales de varixs actricxs en numerosas ocasiones.

También es destacable de esta plataforma que introduce personajes femeninos empoderados en series donde los principales protagonistas y quien tiene y lucha por el poder son principalmente hombres. Estos personajes podrían ser Laguertha en Vikings o Daenerys Targaryan en Juego de Tronos. Pasando a Netflix, la serie que más polémica ha levantado en los últimos años ha sido Orange is the New Black , una serie orientada en EE.UU. y protagonizada es su mayoría por mujeres, ya que trata las problemáticas que sufren las mujeres en las cárceles. La presencia de mujeres en el reparto es condición necesaria pero no suficiente para que un contenido sea descrito como feminista, es por eso que a pesar de que la mayoría del reparto sean mujeres (de estas mujeres la mayoría son lesbianas o bisexuales, y la mitad mujeres racializadas), los temas a tratar van desde las condiciones de vida de las mujeres en las cárceles (incluidos los trabajos desarrollados y la formación profesional recibida), la brutalidad policial y la impunidad de las fuerzas de seguridad, la maternidad, la masculinidad tóxica, la islamofobia, las violaciones, la salud mental, hasta las relaciones sáficas, pasando por la espiritualidad y la rebelión contra las autoridades. En resumen, el feminismo y la diversidad que reivindica esta producción de 5 temporadas es incuestionable.

Tráiler 5º temporada en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=lDcEQCHrXz8

Para finalizar con las series, mencionaremos The L word , cuyo reparto es, también, mayoritariamente mujeres, de las cuales la mayoría son lesbianas. Los hombres que aparecen son queer, y fue la primera serie que introdujo a un hombre trans como personaje central. Por mencionar más series televisivas cuya temática y representación sean feministas e inclusivas, Pretty Little Liars , Skins , Sense8 , San Junipero (Black Mirror), Skins , Dear White People o Glee serían buenas candidatas.

4. Infantil

La parrilla para público infantil ha sufrido una gran modificación a lo largo de estos años, hemos pasado de espacios concretos a determinados a lo largo de la parrilla de la semana- las mañanas de todos los días y algún espacio a ‘’la hora de la merienda’’- a disponer de canales especializados y dedicados en toda la franja horaria a la programación infantil. Como precedentes debemos nombrar una de las serie infantil Pepper Ann , que como tantas otras muestra la vida cotidiana de una pre-adolescente pero con la diferencia de que en este caso no se muestran los patrones normalizados y estancos de otras series; en esta Pepper Ann, la protagonista, vive con su madre y su hermana- no se supo el género de él,aunque tampoco es necesario y eso fue algo bastante rompedor, nunca se jugó con la ambigüedad-. Otro dato a favor, aparte de que era su madre divorciada quien se encargaba de la familia y no necesitaba de ningún hombre para ello, era que las relaciones de Pepper Ann se enmascaran dentro de patrones de normalidad; tiene dos mejores amigos (un chico y una chica), atendiendo a la época de la serie (1997) hay que destacar que no crea ninguna intención amorosa o análoga con el chico, es su amigo no hay que buscar romanticismo entre personajes siempre.
Otra de las series de los 90, aunque sigue en la actualidad pero con una calidad muy reducida es Los Simpsons , en sus primeras temporadas la crítica era mucho más mordaz y eficiente, para el tema que estamos tratando siempre quedará esta escena: Para añadir más personajes relevantes de la época de los noventa y principios del 2000 destacaremos:

● Reggie Rocket de Rocket Power.
● Susie Carmichael de los Rugrats.
● Sr.Simmons de Hey Arnold!.
● Eliza Thornberry de Los Thornberrys.
● Las Supernenas.
● Arenita de Bob Esponja.
● Mable de Gravity Falls.

En cuanto a la perspectiva de género no podemos negar que la evolución de los últimos años ha sido abismal,la irrupción de nuevas creadores ha supuesto un gran cambio en la industria y ha provocado la aparición de series de televisión de carácter infantil con un buen desarrollo y tratamiento de temas que en otra época hubieran causado mucho revuelo. Vamos a destacar tres series infantiles, que podemos ver en la TDT en el Canal Boing y se encuentran como las más destacadas de la oferta televisiva: La primera, Hora de Aventuras , de ellas es una de las más populares a nivel mundial por su gran historia y carismáticos personajes. Protagonizada por Jake el perro y Finn el Humano, la serie empieza con la tónica propia de una serie que cuenta las hazañas de los hermanos-amigos (trones!) en un mundo de fantasía-Ooo- en el que rescatan princesas de los raptos de por el entonces antagonista Rey Hielo (Simon) en su ansía en casarse. Pero a los pocos capítulos esta premisa cambia y se muestra un mundo muy diferente en el que no todas las princesas tienen que ser salvadas y se encuentran desprotegidas; y no todos los aventureros son fuertes y valientes. La Princesa Chicle ,de la que hablaremos más adelante, es quien gobierna un reino por sí sola sin necesidad de estar casada, que se trata en la quinta temporada,y es quién tiene más grado de poder en relación con otras princesas del mundo (que tienen un impacto y un poder muy grande). Por tanto,se nos muestra un mundo muy plural en que hay cabida para todas-os y ciertos aspectos que hoy todavía no parecen superados son tratados con total normalidad como son las relaciones homosexuales (SPOILER! : La princesa Chicle y Marceline son pareja) y ciertos aspectos relacionados con el género no son tan taxativos y no ocurre nada; como por ejemplo con el personaje BMO que se define como BMO cuando le preguntan por su género. La historia no solo muestra historias ‘’amables’’, también muestra aspectos ‘’duros’’ de la vida como la enfermedad, El Rey Hielo (Simon) es una deconstrucción del Alzheimer y
la muerte es tratada de una manera muy sutil pero con cierta relevancia e importancia en relación con los amigos y familiares. Finn y Jake están en continua búsqueda de sí mismos y de aspectos de su vida que les faltan, como nos ocurre a todas las personas, pero no dudan en mostrar sus sentimientos y pensamientos; se muestran tal y como son.
La segunda de la que hablaremos es el Asombroso mundo de Gumball, una divertida sitcom cómica animada que muestra la vida cotidiana de una familia tanto en el trabajo, como en el colegio como en sus relaciones sociales. La peculiaridad es que ninguna de los personajes que aparecen en la serie son humanos, personifican objetos,alimentos,animales e inclusos seres mitológicos para crear una sociedad plural en la que por ejemplo un gato se enamora de un cacahuete. La grandeza de esta serie infantil es que trata temas muy importantes como son: la brecha salarial,desigualdad en el mundo laboral, relaciones personales entre personas del mismo género, las familias monoparentales, roles de géneros desde un punto de vista crítico pero mordaz y sutil que se deja llevar por el humor para tratar temas tan serios e importante en la actualidad.

Enlace : https://i.ytimg.com/vi/NDyNPSTJo9Q/hqdefault.jpg
Enlace : https://twitter.com/anaisagua/status/955046776507129856
Enlace : https://www.youtube.com/watch?v=1ga9srAEawQ&t=0s&list=LLnRTtrSrl8rR
w7g-UKgJz7w&index=17

Por excelencia hay que mencionar a Steven Universe creada por Rebecca Sugar (que fue guionista hasta 2013 de Hora de Aventuras), la primera mujer en dirigir una serie en Cartoon Network, y una de las ficciones más importantes de la últimas décadas. Es una de las series más transversales de la última década y es un ejemplo de inclusión; las protagonistas son todo mujeres menos Steven, un niño regordete que rompe
con el canon de héroe que todas tenemos en la cabeza. La historia es sobre las Gemas de Cristal que siempre se habían encargado de cuidar el universo y protegerlo de toda amenaza potencial usando cristales mágicos que ellos obtenían, consiguiendo poderes y habilidades únicas. Actualmente, sólo quedan tres integrantes: Granate, Amatista y Perla. Pero poco después nace un nuevo integrante que posee una gema también, llamado Steven. Al haber heredado la gema de su madre, Rosa, se convierte en un nuevo compañero y forma parte del equipo de las Gemas de Cristal, el cual junto con sus nuevas amigas, deberá aprender a usar su gema, descubrir su uso y poder ayudar a vencer los monstruos que amenazan Ciudad Playa. Sobre esta base hay que añadir los matices importantes y relevantes; el poder recae sobre personajes femenino y los problemas que surgen no es por relación a sus acciones sino que son acciones fortuitas o simplemente relacionadas con la trama. Como relevante hay que decir que el personaje de Granate es la fusión de dos chicas que a su vez son parejas; es decir el tratamiento de las relaciones homosexauales. Otro punto es el personaje de Steven, el único protagonista que es hombre, que en su relación de amistad con Connie no tiene problema en mostrar sus sentimientos y pensamientos de una forma nada atípica pero es tratado con naturalidad, como debería ser. Por último, (SPOILER!) en esta última temporada uno de los aspectos más rompedores es la afirmación de que Lars, personaje recurrente en la serie, es un chico
trans. Lo relevante de esta serie animada es que nada se toma como problemática o conflictiva sino que todo es tratado con naturalidad y no se hace especial referencia en ello, tanto las relaciones personales como las sociales son tratadas en todo momento de una manera natural. Para finalizar, como serie (en este caso mini-serie) que cuenta una gran historia sin entrar en los prototipos, siendo simplemente la intención de quien la creó de mostrar un cuento con unos personajes nada comunes y una banda sonora genial, la serie en cuestión es Más allá del jardín (2014)-(Over the garden wall), que narra la historia de dos niños, Greg y Wirt, perdidos en un bosque-’’Los desconocido’’. Una obra de arte en diez de capítulos de una duración aproximada entre 8 y 10 minutos. Greg, Wirt y la rana.

- Anime: pequeños brotes verdes:
Todxs sabemos que la animación japonesa siguen un línea bastante machista y las mujeres quedan siempre en un aspecto muy estereotipado y prácticamente muy residual respecto a la figura del protagonista. Cabe destacar antes de analizar una serie en concreto, que es un hito de la animación japonesa, son dos personajes femeninos que rompen con el canon que siempre hemos visto en este tipo de animación:

● Mikasa- Shingeki no Kyojin.
● Hana Asakura- Shaman King.
● Haku- Naruto.
● Bulma- Dragon Ball.

Como antes hemos mencionado, vamos a nombrar una serie como referencia de series inclusivas y está es Cowboy Bebop (1998), una serie de ciencia ficción en la que aparecen relaciones homosexuales, personas transexuales e incluso no conocemos el género de uno de los personajes principales llamada Ed (nombre real Françoise), suponemos que es una chica porque (S POILER!) en su despedida se refieren e alla como ‘’cowgirl’’, pero es un dato a destacar porque no se le da importancia y se trata con naturalidad.Ed en el centro de la imagen.

5. Entretenimiento

Entrevistas y talks shows:

Dentro de esta categoría incluimos un programa que es emitido por YouTube, pero porque no tiene la financiación suficiente como para ser un programa más de la parrilla televisiva, este programa se llama Deforme Semanal, trata de un late night (como Buenafuente) que puede verse en el Teatro Arlequín de Madrid y en digital lo recoge Público Tv presentado por 2 mujeres,Lucía Lijtmaer e Isa Calderón, show que gestionan y producen ellas mismas.
Asimismo, en el ámbito internacional también cabe destacar dos más: El show de Ellen , y Oprah . Ellen y los bic para mujeres: https://www.youtube.com/watch?v=YnomkjAJixk

Concursos:

RuPaul’s Drag Race

6. Documentales

Los documentales son uno de los espacios de la parrilla televisiva que más complicado de encontrar, ya que generalmente suelen abarcar diferentes aspectos y temas de interés por lo que resulta difícil diferenciar; pero por poner un dato relevante es que en remasterizaciones de documentales sobre diferentes conflictos bélicos incluyen espacios para nombrar a mujeres que fueron importantes durante la contienda, cabe destacar La
Segunda Guerra Mundial en color y La nueve: Los olvidados de la guerra.

La gata al agua

Alumnas de 1º del CSFP de Promoción de Igualdad de Género hemos realizado una breve investigación sobre alternativas no sexistas de la pequeña pantalla. Posteriormente elaboramos un noticiario simulando una parodia cómica desde un punto de vista “hembrista”, La gata al agua. Nos hemos ceñido a historias reales a las que hemos dado la vuelta. Todo lo dicho está basado en este nuestro mundo machista.

La gata al agua:

Un corto feminista de esos

Corto realizado por alumnas de 1º del Ciclo Superior en Promoción de Igualdad de Género

miércoles, 14 de marzo de 2018

Bienvenies. Ongi etorri. Bienvinguts. Welcome. Benvidas. ترحيب.


Somos alumnas del ciclo formativo de promoción de igualdad de género en el IES Numero 1 de Gijón (Asturies) y desde fem-histericas proponemos una información de calidad, con perspectiva de género, protagonizado por personas e historias que rara vez aparecen en los medios. Tratamos todos los temas sociales y culturales que te puedan interesar con un enfoque distinto: incisivo, inclusivo, comprometido, interseccional y transversal.Nuestros contenidos se caracterizan por los siguientes rasgos:

– Perspectiva de género, no entendida como “temas de mujeres”. Queremos hablar de todo para todo el mundo, pero siempre con una mirada transformadora, feminista, que repare en las desigualdades, que intente mostrar modelos diversos de mujeres y hombres, etc.  Consideramos que la perspectiva de género es una cuestión de compromiso social pero también una herramienta imprescindible para analizar la realidad y hacer dar una buena información.

– Compromiso social optimista. Somos feministas, antirracistas, anticapitalistas. Queremos transformar la realidad y para ello hay que denunciar injusticias, pero no queremos recrearnos en la crítica y en lo que va mal. No queremos limitarnos en ello, queremos denunciar realidades duras e injustas, pero también queremos celebrar muchas cosas: la diversidad, el poder de transformación de las personas, las propuestas a favor de un mundo mejor… Queremos ilusionar e ilusionarnos. Llámanos románticas, pero lo cierto es que creemos que la alegría es más revolucionaria que el cabreo con el mundo.

– Frescura y dinamismo tanto en el estilo como en el formato. Apostamos por lo multimedia y vemos en las redes sociales una herramienta excepcional para difundir nuestro proyecto y hacerlo más interactivo.

martes, 13 de marzo de 2018

FEMIBOOK VOL.I







Hola a todxs!! Como ya os explicamos en la página de Femibooks, cada mes lo dedicaremos a un libro. Este mes de marzo, que ya está casi casi acabando, hemos decidido imponer la lectura  para no perder más tiempo en dar comienzo a nuestra aventura! 
Hemos escogido a una autora que nos gusta mucho para que sea la protagonista de éste mes, se trata de Amélie Nothomb y su novela "Estupor y temblores".



Esta novela con declarada carga autobiográfica, que ha obtenido un éxito impresionante en Francia, cuenta la historia de una joven belga de 22 años, Amélie, que empieza a trabajar en Tokio en una de las mayores compañías mundiales, Yumimoto, quintaesencia de las empresas japonesas. Con «Estupor y temblores»: así es como el emperador del Sol Naciente exigía que sus súbditos se presentaran ante él. En el Japón actual, fuertemente jerarquizado (en el que cada superior es, antes que nada, el inferior de otro), Amélie, afligida por el doble handicap de ser a la vez occidental y mujer –extraviada en un hormiguero de burócratas, subyugada además por la muy japonesa belleza de su superior directa, con la cual tiene unas relaciones de franca perversidad–, sufre una cascada de humillaciones.
Trabajos absurdos, órdenes dementes, tareas repetitivas, humillaciones grotescas, misiones ingratas, ineptas o delirantes, superiores sádicos, la joven Amélie empieza en contabilidad, luego a servir cafés, pasa a la fotocopiadora y, descendiendo los escalones de la dignidad (aunque con un despego muy zen), acaba ocupándose de los lavabos... masculinos.
«Un descenso a los infiernos en un relato desopilante» (F. Gaignault, Elle).
«Una confesión impúdica, un tratado de inspiración marxista (tendencia Groucho)» (Bernard Le Saux).
«Un festín de lucidez y humor. Un texto perfectamente calibrado y desengrasado, una suerte de elegante caricatura. Nothomb demuestra con inteligencia (temible) el absurdo delirante de nuestros sistemas económicos y descodifica, con la frialdad de un entomólogo vengativo, la esclavitud y el sadismo que engendra la jerarquía profesional» (Hugo Marsan, Le Monde).
«Una pequeña obra maestra de hilarante crueldad» (Alexis Liebaert, L’Événement).
Ya sabéis donde podéis haceros con vuestro ejemplar (bibliotecas, librerías, etc).
Como ya estamos a miércoles, dejaremos esta semana para que os vayáis haciendo con el libro y para que busquéis información sobre la autora, que seguro segurísimo os parecerá super interesante!! 
Aunque si lo deseáis, podéis empezar ya con la lectura, pero no será hasta el domingo que os digamos hasta qué capítulo leeremos en la semana.
Esperamos que os guste y os enamoréis de Amélie taaanto o más que nosotras!!

FEMIBOOK VOL. II

Hola Fem-histéricas!!! Esperamos que la lectura de Amelié Nothomb haya sido de vuestro agrado y os haya entrado e...